Finanzas y Economía

Trump amenaza con tasas de hasta 200% a farmacéuticas y semiprocesadores

Trump amenaza con tasas de hasta 200% a farmacéuticas y semiprocesadores

Fuente: Bloomberg

El presidente Donald Trump acelera su agenda proteccionista, anunciando la inminente imposición de aranceles punitivos a sectores clave como el farmacéutico y los semiconductores, buscando forzar la repatriación de producción a Estados Unidos en medio de una ola global de nuevas tarifas.

La política comercial de “Estados Unidos Primero” del presidente Donald Trump entra en una fase más agresiva. Este martes 15 de julio, Trump anunció que, tan pronto como a finales de mes, comenzará a imponer aranceles a los medicamentos, con la amenaza de escalar las tarifas hasta un 200% para las farmacéuticas que no relocalicen su producción en suelo estadounidense. Esta medida busca castigar a las compañías que no vuelvan a EE. UU..

“Probablemente a fin de mes, comenzaremos con un arancel bajo y les daremos a las farmacéuticas un año aproximadamente para desarrollarlo, y luego aplicaremos un arancel muy alto”, declaró Trump a periodistas tras asistir a una cumbre de inteligencia artificial en Pittsburgh.

La amenaza se extiende también al sector de los semiconductores. Trump indicó que su cronograma para implementar aranceles a los chips era “similar” y que era “menos complicado” imponer tarifas a estos productos, aunque no proporcionó detalles adicionales.

Escalada proteccionista y impacto en cadenas de suministro
Este anuncio se suma a una serie de medidas proteccionistas recientes. A principios de este mes, Trump ya había comunicado su plan de imponer un arancel del 50% al cobre en las próximas semanas, tras aplicar gravámenes similares al acero y al aluminio. La justificación para estas acciones, que incluyen investigaciones bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, es que el flujo de importaciones extranjeras amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos.

Cualquier arancel, especialmente en el sector farmacéutico, podría afectar inmediatamente a grandes farmacéuticas como Eli Lilly & Co., Merck & Co. y Pfizer Inc., que producen medicamentos en el extranjero, y podría “aumentar los costos para los consumidores estadounidenses”. De manera similar, los aranceles a los semiconductores se espera que impacten no solo a los chips, sino también a productos tecnológicos de consumo masivo como computadoras portátiles y teléfonos inteligentes de marcas como Apple Inc. y Samsung Electronic Co..

La amenaza a farmacéuticas y a la industria de semiconductores se produce después de que Trump, en los últimos días, enviara cartas a varios socios comerciales dictando unilateralmente tasas de aranceles sobre numerosas importaciones, manteniendo al mismo tiempo que continuaría las negociaciones bilaterales.

Acuerdos bilaterales y tensiones con aliados
En medio de esta escalada, Trump anunció un acuerdo con Indonesia que reduce la tasa arancelaria previamente anunciada del 32% al 19%. Como parte de este acuerdo, Indonesia se comprometió a comprar 15 mil millones de dólares en energía estadounidense, 4 mil 500 millones de dólares en productos agrícolas y 50 aviones Boeing Co..

El presidente predijo que podría alcanzar “dos o tres” acuerdos comerciales con países antes de que sus llamados aranceles recíprocos, previstos para el 1 de agosto, entren en vigor. Mencionó a India como uno de los acuerdos más probables. Además, indicó que “probablemente impondría un arancel estándar de ‘probablemente un poco más del 10 por ciento'” a los países más pequeños que no reciban tarifas personalizadas.

Trump también confirmó que representantes de la Unión Europea, que enfrenta un arancel del 30%, se reunirían con negociadores estadounidenses esta semana. Indicó que algunos países, como Corea del Sur, han mostrado disposición a “abrir” el comercio tras sus amenazas, mientras que otros, como Japón, no lo han hecho.

A pesar de las advertencias de expertos sobre el riesgo de aumentar los costos energéticos, Trump desestimó las preocupaciones de que su amenaza de imponer aranceles “secundarios” a los socios comerciales rusos (si Moscú no acepta un alto el fuego con Ucrania) afecte a los consumidores estadounidenses. “No lo creo. Creo que todo esto va a desaparecer”, afirmó.

Más acerca del autor
Editorial RGB 360

Editorial RGB 360

Periodista