
Tamaulipas: El corazón energético de México traza su futuro
La Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas, liderada por Walter Julián Ángel Jiménez, revela una visión integral para aprovechar el vasto potencial del estado y consolidarlo como un epicentro de innovación y sostenibilidad en el sector energético nacional.

En el mapa energético de México, Tamaulipas se alza como un actor estratégico con un vasto potencial por explotar. Desde sus ricos yacimientos de petróleo y gas hasta sus prometedores recursos eólicos y fotovoltaicos, el estado se prepara para una transformación profunda. Walter Julián Ángel Jiménez, al frente de la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas (SEDENER), detalla la ambiciosa visión que busca no solo aprovechar estas capacidades, sino asegurar que el desarrollo beneficie ampliamente a su población y territorio.
La estrategia de Tamaulipas va más allá de ser un mero facilitador. El estado aspira a ser un “socio estratégico” en los grandes proyectos de infraestructura, colaborando activamente con los desarrolladores, asumiendo obligaciones regulatorias y ejerciendo una mayor vigilancia para el buen curso de las iniciativas. Esta participación activa es fundamental para promover un desarrollo energético que sea equitativo y de alto impacto para la región.

Impulso a los hidrocarburos y la expansión eléctrica
La visión de SEDENER se materializa en proyectos estratégicos multifacéticos. En el ámbito de los hidrocarburos, se destaca el fortalecimiento de la cadena de proveedores en torno a la explotación del campo Trión. Además, se trabaja en la ampliación de los sistemas de transporte de gas natural para dar soporte a nuevos parques industriales , y se impulsa el desarrollo de pozos cerrados en asociación con empresas privadas para incrementar la producción de hidrocarburos del estado.
En el sector eléctrico y la transición energética, Tamaulipas tiene planes ambiciosos. Se contempla la construcción de una central de ciclo combinado en el puerto de Matamoros, una infraestructura clave para la generación. Asimismo, se buscará la ampliación de la línea de transmisión Huasteca-Monterrey, lo que incrementará la capacidad de generación de energía renovable. La expansión de polígonos para el desarrollo de subestaciones y la promoción de una solicitud de interconexión agrupada para una línea de transmisión entre Nuevo Laredo y Reynosa, destinada a la exportación de energía renovable, son pasos que demuestran la proyección internacional del estado en este ámbito.
La nueva ola: Biocombustibles, biomasa y contenido local
La Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas también está apostando fuertemente por la innovación en biocombustibles y biomasa. Uno de los proyectos clave es el desarrollo de una planta de biocombustible que producirá etanol y combustible sostenible de aviación, ofreciendo una alternativa de valor a los productores de sorgo del estado.
Además, se busca integrar el biometano generado en rellenos sanitarios a las redes de gas natural, aprovechando recursos orgánicos para la generación energética. La generación de energía a partir de biomasa, como el bagazo de caña, será fortalecida, y se implementará un programa de estufas de leña con tecnología local, impulsando soluciones energéticas más eficientes para las comunidades.
Un pilar fundamental de la estrategia es transformar el concepto de “contenido nacional” a “contenido local”. La SEDENER trabajará de la mano con asociaciones empresariales para identificar y vincular proveedores tamaulipecos con las grandes empresas de inversión que lleguen al estado. Asimismo, se fomentará la participación del sector social a través de cooperativas de consumo y empresas que faciliten el acceso a combustibles más económicos en zonas rurales. La regulación de comunidades solares también está en el horizonte, abriendo la puerta a la participación colectiva en la generación distribuida.

El congreso internacional de energía: Un puente hacia la transformación nacional
Un evento crucial en esta hoja de ruta es el Congreso Internacional de Energía de Tamaulipas, programado para noviembre de 2024. Este congreso aspira a ser un “espacio disruptivo” donde converjan los sectores público y privado, tanto a nivel nacional como internacional.
El objetivo principal es que Tamaulipas incida activamente en la transformación del sistema energético nacional. Para ello, el congreso presentará propuestas vinculantes a la federación, destacando el rol del estado en la vigilancia, seguimiento y regulación de los proyectos energéticos. Se abordarán temas de sostenibilidad, incluyendo la vital relación agua-energía, y las mejores prácticas regulatorias para un proceso energético más armonioso con el medio ambiente.
El evento buscará atraer inversiones a Tamaulipas, consolidándolo como un epicentro que fortalece el sistema energético de la región y demuestra la unidad energética entre estados vecinos. Para fomentar la participación, se ha extendido una invitación a todos los interesados. Además, se realizará un concurso de modelos didácticos de energía para jóvenes universitarios, cuyos mejores proyectos serán presentados en el congreso, mostrando el “músculo educativo” de Tamaulipas y su avanzada oferta académica en carreras energéticas. Se están realizando eventos previos al congreso para construir las propuestas que el gobernador presentará, asegurando que sea un espacio para que los tomadores de decisiones se actualicen en tecnología, regulación y la evolución del sistema energético.

La visión de Walter Julián Ángel Jiménez y la SEDENER de Tamaulipas dibuja un futuro prometedor, donde el estado no solo aprovecha sus recursos, sino que se posiciona como un líder en la construcción de un sistema energético más sostenible, inclusivo y dinámico para México.
Conoce más en RGB 360 “Mujeres más allá del techo de cristal”