Finanzas y Economía

Salario mínimo en 2026 se encauza a 9,450 pesos mensuales

Salario mínimo en 2026 se encauza a 9,450 pesos mensuales

El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo parece tener las condiciones para alcanzar su meta de que el salario mínimo equivalga a dos canastas básicas ampliadas en 2026, una política que ha demostrado reducir la pobreza. Sin embargo, el reto será no perder el equilibrio ante los posibles efectos colaterales en los costos y la inflación.


El aumento del salario mínimo en México se perfila como una de las políticas sociales con mayor continuidad y peso en la agenda del nuevo gobierno. Con el reciente anuncio de datos positivos sobre la reducción de la pobreza, todo parece indicar que se han alineado las condiciones para que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pueda cumplir su meta para 2026.

Un informe del INEGI, que destacó una reducción de la población en pobreza del 41.9% a 29.6% en el sexenio anterior, fue complementado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami). El organismo detalló que el 50% de esta reducción se debe directamente a la política salarial. En seis años, el salario mínimo pasó de 88.40 a 248.90 pesos diarios, un crecimiento real acumulado del 116.4% que sacó de la pobreza a 6.64 millones de personas.

El camino hacia 2026: Cifras y metas del nuevo gobierno

La meta de la presidenta Sheinbaum es que el salario mínimo en 2026 equivalga a “al menos dos canastas básicas ampliadas”. Con los últimos datos disponibles del INEGI, que sitúan la canasta básica ampliada urbana en 4,718.55 pesos mensuales, el salario mínimo en 2026 alcanzaría los 9,437.10 pesos mensuales. Esto representaría un aumento nominal del 11.3% respecto a 2025, elevando el referente diario a 314.60 pesos.

Este ambicioso objetivo se ve respaldado por indicadores económicos favorables. La inflación ha comenzado a descender, ubicándose en 3.51% en julio (el nivel más bajo desde finales de 2020). Además, el consenso de analistas consultados por el Banco de México (Banxico) estima que la inflación se mantendrá en 4.05% en 2025, dentro del límite superior del rango de tolerancia de la meta oficial.

La meta sexenal de la actual administración es que, para 2030, el salario mínimo equivalga a 2.5 canastas básicas, lo que en valores actuales implicaría un monto de 393.20 pesos diarios o 11,796.40 pesos mensuales.

El desafío del equilibrio: Los riesgos a largo plazo

Si bien alcanzar la meta de 2026 parece “técnicamente posible y políticamente viable”, los efectos colaterales de un aumento de doble dígito en este referente ya empiezan a preocupar. El margen para continuar con esta política se ha ido reduciendo.

El mismo Luis Felipe Munguía Corella, titular de la Conasami, reconoció que “la política salarial seguirá teniendo efectos positivos, pero estos serán cada vez más modestos”. Advirtió que la política salarial es “muy exitosa, pero tiene sus límites y no se puede seguir incrementando indefinidamente”.

El reto está en lo que la cifra no muestra: el impacto que estos ajustes pueden tener en los costos laborales, en la inflación y en la dinámica del empleo, especialmente para las pequeñas empresas. Es por ello que la Conasami continuará con el diálogo tripartito (gobierno, trabajadores y empresarios) que ha permitido concertar los incrementos salariales en años previos.

La meta está trazada, pero el verdadero desafío será no perder el equilibrio económico en el camino hacia el 2030.

Más acerca del autor
Editorial RGB 360

Editorial RGB 360

Periodista