
SAEC: Seguridad y sustentabilidad para operaciones marítimas
Fueltrax y la revolución tecnológica en operaciones marítimas, contada por César Vera.

En un mundo donde cada gota de combustible cuenta, Fueltrax ha encontrado su lugar en la frontera entre eficiencia, seguridad y sustentabilidad. César Vera, Director de Estrategia Global de la empresa, lo sabe bien. No solo dirige una compañía que desarrolla tecnología para monitorear el consumo de combustible en embarcaciones, sino que también lidera una visión sobre cómo navegar hacia el futuro con datos confiables y decisiones inteligentes.
“Fueltrax es más que un nombre comercial, es una solución tecnológica que ha cambiado las reglas del juego”, explica Vera desde su oficina. En realidad, el nombre legal de la empresa es Nautical Control Solutions, pero la tecnología que desarrollaron ha ganado tal prestigio que, como sucede con ciertos productos icónicos, terminó por nombrar a la empresa misma.
La clave del sistema que proponen es el SAEC (Sistema de Administración Electrónica de Combustible), un término que en México ha ganado relevancia, y que en otros países se conoce como Electronic Fuel Management System (EFMS). Este sistema, basado en sensores de precisión y arquitectura cerrada, no solo permite registrar con exactitud el ingreso y consumo de combustible en embarcaciones, sino también mejorar la eficiencia operativa y reducir las emisiones de CO₂. “Lo importante es tener datos confiables, no manipulables”, enfatiza Vera. “Cuando tienes certeza, puedes tomar decisiones acertadas”.
La diferencia está en la ingeniería: sensores diseñados por ex científicos de la NASA, capaces de medir con precisión de laboratorio farmacéutico. A esto se suma una plataforma robusta en la nube, FuelNet, que permite visualizar el comportamiento del combustible en tiempo real, sin importar si el barco se encuentra en altamar o en el Golfo de México. Además, el sistema está blindado frente a interferencias externas y encriptado para asegurar la integridad de la información.
Uno de los avances más notables son las herramientas BestSpeed y BestEconomy, que, en palabras simples, le indican al capitán cómo navegar de manera óptima según las condiciones del mar, maximizando el rendimiento del combustible o reduciendo el esfuerzo del motor. “Es como saber cuándo pedalear cuesta abajo: si no avanzas más, no tiene caso seguir empujando”.
Los beneficios son tangibles: menor consumo de combustible, menor desgaste de los motores, reducción en emisiones contaminantes y, para los propietarios de embarcaciones, ahorros significativos que pueden alcanzar los cientos de miles de dólares en mantenimiento y operación. “A veces lo más difícil es demostrar el valor de lo que no se gasta”, reflexiona Vera, apuntando a uno de los mayores retos que enfrentan con los inversionistas: entender el retorno de inversión basado en la eficiencia, no solo en ingresos directos.
Actualmente, Fueltrax se encuentra en expansión acelerada con centros operativos en México, Arabia Saudita y Brasil. Para Vera, estas regiones representan no solo grandes reservas energéticas, sino también oportunidades para posicionar la eficiencia como eje central del futuro marítimo. En un entorno donde la inteligencia artificial avanza, Vera apuesta por una fusión entre datos precisos y decisiones humanas informadas. “La IA no sustituye el juicio humano, pero sí puede potenciarlo. Y para eso, los datos deben ser confiables, limpios, incorruptibles”.
Con una visión global, pero firmemente anclada en los retos reales del presente, Fueltrax no solo mide combustible: está midiendo el pulso de una industria que necesita cambiar su rumbo para no naufragar en su propio consumo.