
ROK TOP 2025: La IA industrial impulsa mayor seguridad, calidad y empleos de alto valor en México
Un nuevo informe de Rockwell Automation revela que el 95% de las empresas planea invertir en IA en los próximos cinco años. Lejos de eliminar puestos, la tecnología está transformando la industria, enfocando las inversiones en ciberseguridad y en la mejora de la experiencia del consumidor.

La industria acelera su transformación digital
El futuro de la manufactura y la industria se centra en la Inteligencia Artificial (IA), según el ROK TOP México 2025 organizado por Rockwell Automation. La presión externa, marcada por la inflación y el bajo crecimiento, está obligando al sector a acelerar su digitalización.
De acuerdo con el 10º Informe sobre la situación de la fabricación inteligente, el 81% de los responsables de decisión (entrevistados en 17 países) afirma que las presiones internas y externas están acelerando su transformación digital. En respuesta, el 69% de quienes aún no han adoptado la fabricación inteligente planean invertir en los próximos 12 meses.
Las inversiones se concentran en donde hay un retorno de inversión (ROI) claro: la nube/SaaS y la IA encabezan el portafolio, seguidas de ciberseguridad y gestión de calidad. De hecho, el 95% de las empresas ha invertido o planea invertir en IA/ML (aprendizaje automático) o IA generativa en los próximos cinco años.
Beneficios tangibles: Productos más seguros y ciberseguridad
La adopción de IA está generando beneficios concretos que impactan directamente al consumidor y a las comunidades:
- Calidad y Confianza: El 50% de las organizaciones planea usar IA y aprendizaje automático para el control de calidad en los próximos 12 meses. Esto se traduce en un mayor enfoque en la seguridad del producto, lo que el 43% de los encuestados considera el factor más importante de su programa de sostenibilidad.
- Ciberseguridad Reforzada: La protección de infraestructuras críticas escaló al segundo lugar en la lista de riesgos externos, lo que ha impulsado una fuerte inversión en IA. Este año, el 49% planea usar IA para ciberseguridad (frente al 40% en 2024), buscando proteger operaciones y comunidades.
IA genera empleos de mayor valor, no menos
Los datos del informe desmienten el temor de que la IA y la automatización destruyan el empleo. Ante la escasez de mano de obra y la brecha de habilidades, el 48% de las empresas espera reasignar a trabajadores a nuevos roles o contratar más personal.
- El 41% de las empresas introduce IA y un 41% aumenta la automatización para enfrentar la escasez de mano de obra.
- El 47% de los encuestados valoró la aplicación de IA como una destreza “sumamente” importante (10 puntos más que en 2024).
- El 83% prioriza el pensamiento analítico, la comunicación y el trabajo en equipo en la nueva generación de empleados.
La traducción directa para los trabajadores es la promesa de empleos más atractivos, con mayor seguridad y mejores trayectorias de carrera.
Ruta estratégica: De piloto a escala
El informe sugiere que el valor digital se concentra donde hay un claro retorno, destacando la necesidad de que las empresas pasen de pilotos de IA a una implementación a escala.
Los casos de uso prioritarios se centran en calidad, ciberseguridad y optimización de procesos. Un tercio de las empresas también prevé aplicar IA para gestionar la cadena de suministro, un ámbito crítico para reducir escasez y costos logísticos.
ROK TOP México 2025 concluyó que la IA industrial crea beneficios concretos para la gente: productos más seguros, servicios más confiables y operaciones más sostenibles que elevan la competitividad del país.