Finanzas y Economía

OCDE: México y Colombia rompen la tendencia; mayor nivel educativo no garantiza empleo

OCDE: México y Colombia rompen la tendencia; mayor nivel educativo no garantiza empleo

A diferencia del promedio de la OCDE, el informe “Panorama de la Educación 2025” revela que en México y Colombia, las personas con estudios superiores registran tasas de desempleo más altas que aquellas sin educación secundaria superior. A pesar de esto, la brecha salarial por nivel de estudios sigue siendo significativa.

El fenómeno del desempleo invertido

El informe anual “Panorama de la Educación 2025” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que, a diferencia de la mayoría de sus miembros, México y Colombia registran un patrón inusual: el desempleo aumenta a mayor nivel de estudios.

En el promedio de la OCDE, el 12.9% de los jóvenes de 25 a 34 años sin título de educación secundaria superior está desempleado, una cifra que cae al 6.9% para quienes sí lo tienen y se reduce aún más al 4.9% para aquellos con estudios superiores.

Sin embargo, en México la tendencia es la opuesta: la tasa de desempleo es del 2.7% para los jóvenes sin títulos de secundaria superior, sube a 3.6% para quienes sí completaron ese nivel, y llega al 4.3% en el caso de quienes tienen educación superior. En Colombia, el patrón es similar, con tasas de desempleo que pasan del 10.3% sin secundaria superior, al 12.1% con esos estudios, y un 11.2% para quienes tienen educación superior.

Brecha salarial, deserción y mayor presencia femenina

A pesar de este fenómeno de desempleo, la educación sigue siendo un factor clave para los ingresos. En México, los trabajadores con estudios secundarios superiores ganan un 19% más que quienes no los tienen, y la diferencia se dispara a 56% para aquellos con estudios universitarios.

El informe también destaca una caída en la población de 25 a 34 años sin estudios secundarios superiores, pasando del 49% en 2019 al 41% en 2024, aunque esta cifra sigue lejos del promedio de la OCDE del 13%. En las universidades mexicanas, las mujeres ya son mayoría, representando el 53% del alumnado. Las licenciaturas más populares son las de negocios, administración y derecho (34%), seguidas por ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas (26%) y humanidades (12%).

En Colombia, si bien el desempleo es más alto a mayor educación, la brecha salarial es aún más pronunciada. Los trabajadores sin secundaria superior ganan un 30% menos que quienes sí la tienen, y la diferencia se dispara a 150% con respecto a los que tienen estudios universitarios. En el país sudamericano, las mujeres suponen el 52% de quienes ingresan a estudios superiores.

Más acerca del autor
Editorial RGB 360

Editorial RGB 360

Periodista