Finanzas y Economía

Mercado laboral pierde 1.3 millones de empleos en agosto: La peor cifra de la pospandemia

Mercado laboral pierde 1.3 millones de empleos en agosto: La peor cifra de la pospandemia

El sector informal concentró la caída total de la ocupación, revirtiendo el dinamismo del año y elevando el desempleo extendido a su nivel más alto. Seis de cada 10 puestos perdidos afectaron a la población femenina.

El mercado laboral mexicano sufrió una contracción significativa en agosto, con la eliminación de 1.3 millones de empleos, la cifra más alta desde enero de 2022, cuando el mundo del trabajo aún resentía las secuelas de la pandemia de Covid-19. La totalidad de esta pérdida se concentró en el sector informal y provocó un repunte en el desempleo.

Con estos resultados, la creación de empleo acumulada en lo que va del año se sitúa en apenas 178,313 plazas, el peor balance para un periodo enero-agosto desde 2021.

Pérdida concentrada y deterioro de la calidad

La caída del empleo se caracterizó por ser desigual y afectar principalmente a los grupos más vulnerables:

  • Población Femenina Afectada: Seis de cada 10 ocupaciones perdidas correspondieron a mujeres. La población ocupada femenina descendió a 24.2 millones de personas, el dato más bajo desde febrero de este año.
  • Contracción en la Informalidad: El trabajo informal concentró toda la pérdida de empleo, con una reducción de 1.4 millones de plazas, rompiendo una tendencia de crecimiento que había mantenido a lo largo de 2025. Por otra parte, el empleo formal reportó un crecimiento de 197,127 plazas.
  • Desempleo Extendido al Alza: El desempleo abierto se ubicó en 2.9%. Sin embargo, al sumar a los desocupados el grupo de la Población No Económicamente Activa (PNEA) que está “disponible” para trabajar (el cual creció en 448,228 personas), el desempleo extendido subió de 10.3% a 10.9%.

Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico de Monex, señaló que estos resultados reflejan “debilidad en el mercado laboral”. La brecha laboral, considerada la medición más amplia de necesidad de empleo, se elevó a 17.2%, el nivel más alto en lo que va del año.

Sectores con el peor saldo

La contracción se sintió en casi todos los tipos de ocupación y sectores, aunque con diferente intensidad:

  • Servicios Lideran la Caída: Las actividades de servicio registraron la peor contracción, con la pérdida de más de un millón de puestos. Los subsectores más afectados fueron servicios diversos, profesionales y comercio.
  • Agricultura: Las actividades de agricultura, pesca y ganadería perdieron 416,830 puestos, destruyendo todos los empleos creados en julio.
  • Industria con Señales Mixtas: El sector industrial mostró un incremento mensual en la población ocupada. No obstante, mientras las manufacturas registraron un comportamiento positivo (+254,038), la construcción tuvo un balance negativo (-97,197).

Analistas de Banamex advierten que, si bien la tasa de desempleo se mantiene relativamente baja, el marcado deterioro en la generación de empleo sugiere que la demanda laboral se está debilitando más rápido que la oferta. Esto implica que las personas desempleadas tardarán más en encontrar un puesto.

Más acerca del autor
Editorial RGB 360

Editorial RGB 360

Periodista