Finanzas y Economía

EU y UE sellan acuerdo comercial, evitando una guerra comercial

EU y UE sellan acuerdo comercial, evitando una guerra comercial

Washington y Bruselas pactan un arancel del 15% a la mayoría de productos de la UE, a cambio de inversiones y compras estratégicas, en un movimiento que busca estabilidad pese a las críticas y las continuas tensiones proteccionistas de EE. UU. a nivel global.

Estados Unidos y la Unión Europea (UE) han alcanzado un acuerdo comercial marco, una medida que impone un arancel del 15% a la mayoría de los productos comunitarios, pero que, crucialmente, evita una espiral de disputas que podría haber afectado a dos aliados que representan cerca de un tercio del comercio mundial. El anuncio se produjo tras una reunión entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Escocia.

Trump calificó el pacto como “el mayor acuerdo jamás alcanzado” y “un gran acuerdo” que aportará “estabilidad” y “previsibilidad”. Von der Leyen confirmó que el arancel del 15% se aplica “a todos los sectores”. Este acuerdo incluye un compromiso de la UE de realizar 600,000 millones de dólares en inversiones en Estados Unidos y compras significativas de energía y equipos militares estadounidenses.

Detalles del acuerdo y repercusiones en Europa
Aunque los detalles completos del acuerdo no se hicieron públicos de inmediato, Estados Unidos afirmó que no reduciría los aranceles del 50% al acero y al aluminio de la UE. Sin embargo, Von der Leyen indicó que ambas partes acordaron un sistema de cuotas que mantendrá los aranceles más bajos para algunas exportaciones de metales de la UE a EE. UU..

Trump también afirmó que la UE “acordó abrir sus países al comercio con arancel cero”. Von der Leyen precisó que se acordaron aranceles cero-cero para “ciertos productos estratégicos”, como aeronaves y sus componentes, químicos específicos, equipos de semiconductores y algunos productos agrícolas, con el compromiso de trabajar para añadir más productos a esa lista. Además, la UE se comprometió a facilitar a las empresas estadounidenses el acceso al mercado del bloque. Este acuerdo proporciona un marco para futuras reducciones arancelarias, el abordaje de barreras no arancelarias y la cooperación en seguridad económica.

A pesar de ser considerado un “gran acuerdo”, muchos europeos podrían ver el arancel base del 15% como un resultado pobre, especialmente considerando la ambición inicial europea de un acuerdo “arancel cero por cero”. No obstante, esta tasa es preferible al 30% con el que se había amenazado. Trump ha criticado periódicamente a la UE, acusándola de haberse formado “para joder a Estados Unidos” en materia de comercio, y señalando el déficit comercial de bienes de EE. UU. con la UE, que en 2024 alcanzó los 236,000 millones de dólares. La UE, por su parte, argumenta que el superávit de Estados Unidos en servicios equilibra parcialmente la balanza.

Impacto en la inflación y un contexto de tensiones globales
El Banco Central Europeo (BCE) ha proyectado que los aranceles tendrán un “ligero impacto a la baja” en la inflación de la eurozona a corto plazo, lo que resultaría en una inflación menor a la prevista para este año y el próximo. La inflación ha descendido rápidamente en los últimos años, acercándose al objetivo del 2% del BCE, lo que ha llevado al banco central a mantener las tasas de interés sin cambios y a insinuar que no hay prisa por nuevos recortes tras reducir a la mitad su tasa principal al 2% desde el 4% en junio de 2024.

Este acuerdo con la UE se enmarca en una “oleada de anuncios comerciales” de la administración Trump. La semana pasada, se logró un acuerdo con Japón, también con una tasa arancelaria base del 15%. Acuerdos separados fijaron el arancel base para Vietnam en 20%, Filipinas e Indonesia en 19%. También se anunció un acuerdo con el Reino Unido, que incluye un arancel base del 10% y una cuota de comercio de autos.

Mientras tanto, Estados Unidos y China retoman negociaciones comerciales en Estocolmo para abordar antiguas disputas económicas, buscando extender una tregua que evite aranceles significativamente más altos. China tiene hasta el 12 de agosto para alcanzar un acuerdo arancelario duradero con la administración Trump, para evitar nuevas turbulencias en las cadenas de suministro mundiales por gravámenes superiores al 100%.

Más acerca del autor
Editorial RGB 360

Editorial RGB 360

Periodista