Finanzas y Economía

Economía global al alza: FMI prevé 3% y recuperación de México

Economía global al alza: FMI prevé 3% y recuperación de México

A pesar de la incertidumbre arancelaria, el Fondo Monetario Internacional anticipa una resistencia económica mundial, destacando el optimismo para México y las dinámicas cambiantes en la economía global, con China al alza y Europa con un crecimiento modesto.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza su pronóstico para el crecimiento de la economía mundial en 2025. Según la actualización de sus previsiones publicada este martes, la economía global crecerá un 3% este año, superando el 2.8% pronosticado en abril. Esta “buena noticia” llega en medio de una “vorágine arancelaria” que aún genera incertidumbre, especialmente con la pausa en los aranceles más altos de Estados Unidos que expira el 1 de agosto.

Desde abril, Washington ha logrado acuerdos con Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Sin embargo, muchos socios comerciales, como Brasil (con un 50%) y México (con un 30%), apuran los últimos días para evitar posibles subidas de tarifas aduaneras.

“El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril”, declaró a la AFP Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI. Añadió que la inflación global está “más o menos según lo previsto”, con un promedio mundial del 4.2% para este año y 3.6% para 2026.

Resistencia económica y diferencias por regiones

La resistencia económica se explica por varios motivos. Aparte de las pausas arancelarias y los acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destaca la depreciación del dólar y un “pequeño estímulo fiscal” en algunos países como Estados Unidos. Sin embargo, también advierte sobre el “arma de doble filo” de las empresas que acumulan reservas ante una posible subida de gravámenes: “Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante”, lo que podría llevar a una “reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026”.

Las diferencias en el crecimiento entre países son notables:

  • Estados Unidos: Crecerá 1.9% este año (+0.1 puntos porcentuales), una cifra menor que en 2024 (+2.8%), ya que la inflación comienza a “dar señales de que tiene en cuenta los aranceles”.
  • Eurozona: Se anticipa un progreso del 1% este año (+0.2 pp), aunque sus principales economías no serán los motores. Francia (+0.6%) y España (+2.5%) mantienen sus previsiones, y Alemania sube solo 0.1 puntos porcentuales, evitando la recesión (+0.1%).
  • China: El pronóstico mejora considerablemente hasta el 4.8% (+0.8 pp), acercándose al 5% de 2024. Esto se atribuye a factores como la acumulación de productos chinos, especialmente en Estados Unidos, a pesar de que el país asiático lucha con una demanda interna alicaída y un sector inmobiliario en crisis.

América Latina: México y Brasil Lideran la Recuperación

Para América Latina y el Caribe, el FMI prevé un crecimiento económico del 2.2% en 2025, lo que representa un aumento de 0.2 puntos porcentuales respecto a lo anticipado en abril. Aunque es menor que el 2.4% del año anterior, se espera una recuperación de este porcentaje en 2026.

El FMI anticipa mejoras para la economía de Brasil, que se expandirá un 2.3% (+0.3 pp), a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países con “grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública”.

La organización se muestra particularmente optimista para México. Tras considerar en abril que su economía se contraería un 0.3% este año debido a los aranceles estadounidenses, ahora el FMI prevé un crecimiento del 0.2% para el país (+0.5 puntos porcentuales).

Aunque la actualización del FMI no detalla las previsiones para el resto de los países latinoamericanos, advierte que “las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y aumentar los precios de las materias primas”.

Más acerca del autor
Editorial RGB 360

Editorial RGB 360

Periodista