Energía

Apagones en México: Las pérdidas ascienden a cientos de millones de dólares y ponen en riesgo a la industria

Apagones en México: Las pérdidas ascienden a cientos de millones de dólares y ponen en riesgo a la industria

Ante la crisis eléctrica, NORMEX, Quartux y Bono2 lanzan la iniciativa “Independencia Energética Industrial 2025”, con una inversión de 500 millones de dólares para que 20 empresas adopten soluciones de almacenamiento y sistemas solares, garantizando la continuidad operativa y elevando su competitividad.

Los apagones eléctricos en México representan un riesgo significativo para la economía, especialmente en industrias que dependen de procesos continuos como las cadenas de frío, hospitales y hoteles. De acuerdo con datos de la CFE, entre junio de 2017 y 2024 se registraron 866,714 apagones en el país, siendo 2018 el año con mayor número de interrupciones y Chihuahua el estado más afectado.

Las pérdidas económicas por estos eventos son considerables. Tan solo en marzo de 2025, México habría perdido cerca de 400 millones de pesos por apagones. En mayo de 2024, las pérdidas ascendieron a 300 millones de dólares, superando incluso a países con crisis eléctricas crónicas como Venezuela y Cuba. El costo del tiempo de inactividad empresarial es elevado; Gartner estima un promedio de 5,600 dólares por minuto, mientras que un estudio de Avaya lo sitúa entre 2,300 y 9,000 dólares por minuto, dependiendo del sector.


“Independencia Energética Industrial 2025”: La solución frente a la crisis

Frente a estas afectaciones, ha surgido una de las soluciones más viables: el almacenamiento eléctrico. La empresa mexicana Quartux, en alianza con Bono2, ha lanzado la iniciativa “Independencia Energética Industrial 2025”, a la cual recientemente se sumó como impulsora la Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación (NORMEX).

Este programa contempla una inversión de 500 millones de dólares para que 20 empresas del sector industrial en México integren baterías de litio y sistemas solares gestionados con inteligencia artificial. El objetivo es que estas empresas generen el 100% de su energía en el sitio, eliminando costos eléctricos y protegiéndose de los apagones. Todo esto se logrará sin inversión inicial (sin CAPEX) por parte de las empresas participantes.

Entre los beneficios complementarios se incluyen permisos, certificaciones y una plataforma digital para la descarbonización de los negocios. La iniciativa busca fortalecer la competitividad, reducir costos operativos y avanzar hacia un modelo más sostenible y resiliente.

La convocatoria, que está abierta a nivel nacional para todas las empresas con consumos superiores a 1 MW, cerrará el próximo 30 de septiembre de 2025. Los resultados de las empresas seleccionadas serán publicados el 13 de octubre.

Beneficios del almacenamiento eléctrico y el futuro de la industria

Las soluciones de almacenamiento eléctrico, como las que ofrece Quartux, permiten generar ahorros de hasta 40% en el recibo de la luz de la CFE. Además de reducir las emisiones de carbono y la carga sobre la red eléctrica, estas tecnologías posibilitan el arbitraje energético: se almacena electricidad en horas valle para usarla en momentos de alta demanda, optimizando el factor de potencia y evitando penalizaciones.

Iniciativas como esta fortalecen la sustentabilidad de la industria mexicana y contribuyen al crecimiento económico nacional. Al proteger los procesos productivos frente a los apagones, se apoya la estabilidad de la red eléctrica en todo el país y se eleva la competitividad de México en el ámbito global.

Más acerca del autor
Editorial RGB 360

Editorial RGB 360

Periodista