
Pacífico Mexinol: México Lidera la Producción Global de Metanol Limpio con Inversión Histórica
Sinaloa albergará el complejo industrial más grande del mundo para metanol bajo en emisiones, un proyecto de 3,300 millones de dólares que transformará aguas residuales en energía limpia y posicionará a México en la vanguardia de la transición energética global.

En el corazón agrícola del norte de Sinaloa, México, se gesta una transformación industrial de proporciones globales. El municipio de Ahome ha sido seleccionado como la sede de Pacífico Mexinol, un megaproyecto energético que representa la iniciativa de producción de metanol bajo en emisiones más grande del mundo. Con una inversión monumental de 3,300 millones de dólares, este complejo no solo destaca por su volumen de producción, sino por su innovadora apuesta tecnológica para reducir significativamente las emisiones contaminantes.
Un Proyecto Colosal con Visión Sostenible
Pacífico Mexinol es un desarrollo pionero que permitirá el aprovechamiento de aguas residuales para la producción de metanol. El consorcio internacional, liderado por la empresa Mexinol, ha sellado un contrato estratégico con gigantes de la ingeniería global: Samsung E&A (Corea), Techint Engineering & Construction (México) y Grupo Maire (Italia). Juntos, construirán un complejo químico con una capacidad de producción de más de 2 millones de toneladas métricas anuales de metanol. De este total, 350,000 toneladas serán de metanol verde.
Rommel Gallo, director ejecutivo de Pacífico Mexinol, subrayó el carácter intrínsecamente global de la iniciativa. “Venimos a México desde muchos países, y dentro de México también, porque reconocemos y conocemos el valor de este país en y para el mundo”, afirmó Gallo durante el anuncio del acuerdo.
Innovación y Proceso: Metanol Verde y Azul
El proyecto, cuyo arranque está contemplado para 2029, es un modelo de economía circular y reducción de huella de carbono. La producción de metanol verde se logrará a través de un proceso innovador que utiliza el tratamiento de aguas residuales. Estas aguas generarán hidrógeno verde, que, combinado con la captura de carbono, resultará en metanol verde. Un 30% del agua residual necesaria será adquirida directamente del Sistema de Aguas del municipio de Ahome, lo que además representará ingresos para las finanzas públicas locales.
Adicionalmente, el complejo producirá 1.8 millones de toneladas métricas de metanol azul, a partir del aprovechamiento de gas natural. Para minimizar su huella de carbono, el complejo implementará una combinación de tecnología coreana, italiana y estadounidense en sus procesos industriales. El metanol, un alcohol simple, es un insumo versátil utilizado como disolvente, anticongelante y en la producción de combustibles y químicos.

Figuraron diplomáticos y altos ejecutivos de Transition Industries LLC, Nextchem y Samsung E&A. Foto: Especial.
México en el Centro de la Transición Energética Global
La relevancia de Pacífico Mexinol trasciende sus cifras de producción. La mitad de su producción total se comercializará en el mercado asiático, con un contrato pendiente de firma en agosto con Mitsubishi Gas Chemical en Tokio, Japón. El resto de la producción estará disponible para el mercado mexicano, asiático o estadounidense, posicionando a México como un actor clave en la estrategia global de transición energética.
Vidal Llaneras, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, destacó que México posee “las mejores condiciones para seguir atrayendo inversiones”, lo que le permitirá consolidar una ventaja competitiva global. Este proyecto no solo impulsa la economía, sino que también fomenta uno de los Polos de Desarrollo estratégicos del país.
Consolidación de Grandes Inversiones en el Sector
La confirmación de Pacífico Mexinol se suma a una serie de anuncios recientes que consolidan la posición de México como un destino atractivo para las inversiones energéticas. Apenas un día antes, Valero y Operadora de Terminales Marítimas (OTM), filial de Grupo MexPlus, informaron sobre la próxima llegada de tres buques al puerto de Altamira para iniciar pruebas en su nueva terminal de distribución. Esta instalación, con una inversión de 180 millones de dólares y una capacidad de almacenamiento de 1.1 millones de barriles, comenzará operaciones formales en el tercer trimestre del año. Su puesta en marcha es vital para atender la creciente demanda de petrolíferos en México, un país que actualmente depende en un 60% de las importaciones para abastecer su consumo interno.
Estos megaproyectos reflejan un momento estratégico para el sector energético mexicano, marcando una ruta hacia la innovación, la sostenibilidad y una mayor autonomía en el abasto de combustibles esenciales.