Finanzas y Economía

Exportaciones de México a EE. UU. alcanzan récord en julio; 85% de los envíos se amparan en el T-MEC

Exportaciones de México a EE. UU. alcanzan récord en julio; 85% de los envíos se amparan en el T-MEC

México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos con un repunte histórico en las exportaciones, impulsado por una mayor utilización del T-MEC ante la amenaza de aranceles, según datos de la Oficina del Censo de EE. UU.

Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron un nivel sin precedentes en julio, con 45,365 millones de dólares (mdd) en ventas, lo que representa un crecimiento anual del 8.2%. Este monto es el más alto registrado para un mes de julio y consolida a México como el principal socio comercial de Estados Unidos. Con ello, México captó el 15.5% de participación en el total de las importaciones estadounidenses, superando a Canadá (11%) y a China (9%).

La relevancia no solo se observó en las compras, sino también en las ventas. Estados Unidos colocó en México 28,990 mdd en exportaciones durante ese mismo mes, una cifra igualmente histórica que le dio al país vecino una participación del 16.6% en el total de sus exportaciones, dejando atrás a Canadá (14.9%) y a China (5.3%).

Aprovechamiento histórico del T-MEC ante amenaza arancelaria

Un aspecto destacado de estos resultados es el repunte en la utilización de las certificaciones del T-MEC. Del total de exportaciones, el 85% ingresó bajo los beneficios del acuerdo comercial, el nivel más alto desde que el tratado entró en vigor en julio de 2020. Este porcentaje representa un salto significativo comparado con el mes previo, cuando solo el 47% de las importaciones mexicanas había aprovechado los beneficios arancelarios del T-MEC.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, señaló que este mayor cumplimiento ha evitado un deterioro en las economías de ambos países. Para Estados Unidos, evita un aumento sostenido de la inflación y el deterioro del consumo, mientras que, para México, previene un “desplome de las exportaciones”, ya que el 83.4% tiene como destino EE. UU..

Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, atribuye directamente este salto en el cumplimiento del T-MEC a la amenaza de aranceles del 30% impuesta por el presidente Trump. Según Quiroz, las empresas se apresuraron a regularizar su documentación para que sus productos quedaran amparados y evitaran la tarifa. El impacto ya era evidente, pues sectores como el acero, el cobre y el aluminio elevaron su cumplimiento a más del 95% en un solo mes.

Cautela ante el incremento y el futuro de la revisión del T-MEC

Adrián González, agente aduanal de EE. UU. y presidente de Global Alliance Solutions, reconoció que el T-MEC se volvió más valioso en un entorno de amenazas arancelarias, pero llamó a la cautela. Advirtió que este incremento tan “fuerte, casi el doble” en el cumplimiento podría atraer la atención de la aduana estadounidense. González explicó que, dado que el T-MEC opera con un sistema de autodeclaración, la detección de inconsistencias podría derivar en fuertes penalizaciones para las empresas.

El especialista consideró que este repunte llega en un “momento clave”, justo en vísperas de la revisión o renegociación del T-MEC. Espera que el cumplimiento sea “real y correcto”, ya que de lo contrario, “vengan mayores verificaciones”.

Más acerca del autor
Editorial RGB 360

Editorial RGB 360

Periodista