Empresas

Siemens Energy redefine rol en la COP30 con inversión en la Amazonia

Siemens Energy redefine rol en la COP30 con inversión en la Amazonia

La compañía redirigirá más del 80% de sus recursos de la COP30 hacia un programa educativo de dos años en Belém, con el objetivo de formar a estudiantes vulnerables en energías renovables y atender la escasez de mano de obra capacitada en la región.

En una decisión estratégica que redefine el papel del sector privado en la lucha contra el cambio climático, Siemens Energy ha anunciado una inversión significativa en la región amazónica. En línea con los objetivos de la presidencia de la COP30 de dejar un legado de implementación, la compañía redirigirá más del 80% de sus recursos, tradicionalmente destinados a logística y hospitalidad de su delegación, para invertirlos en un programa educativo a largo plazo en Belém.

La iniciativa, denominada “Educando para Energizar”, ofrecerá cursos técnicos de dos años a 160 estudiantes en situación de vulnerabilidad social. El objetivo es formarlos para trabajar en proyectos vinculados a la transición energética, desde instalación eléctrica y mantenimiento de líneas de transmisión, hasta sistemas fotovoltaicos e hidrógeno verde. La inversión inicial es de aproximadamente 260,000 dólares y busca generar un “impacto que trascienda los discursos e inspire un cambio real en la vida de las personas”.

Una alianza estratégica para la formación de capital humano

El programa, cuya planificación interna comenzó en 2024, es el resultado de una alianza estratégica con tres organizaciones clave:

  • Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ): Aportará su experiencia docente y metodológica.
  • Instituto Federal de Pará (IFPA): Responsable de la ejecución de los cursos y las certificaciones.
  • Fundação de Apoio ao Instituto Federal da Paraíba (FUNETEC): Encargada de la gestión administrativa del proyecto.

Además de la formación, las becas y los materiales didácticos, el proyecto incluye el suministro de nuevo equipamiento de laboratorio para las clases prácticas.

Andre Clark, vicepresidente senior de Siemens Energy para Latinoamérica, afirmó que “la presencia del sector privado en la COP es fundamental para acelerar la implementación de soluciones climáticas a gran escala”. Sin embargo, enfatizó que su compromiso con la transición energética “sólo tiene sentido si es inclusivo”, y este programa busca justamente atender a esa visión.

Julia Giebeler Santos, directora del proyecto Profesionales del Futuro de GIZ, señaló que el apoyo de Siemens Energy se alinea con sus objetivos de potenciar las capacidades formativas en economía verde. Destacó que el formato modular del programa y las becas son “esenciales para evitar la deserción escolar entre los estudiantes en situación de vulnerabilidad social”.

Necesidad de mano de obra calificada en la amazonia

La capacitación ofrecida a través del programa no solo busca ampliar las perspectivas de empleo de los participantes, sino que también atiende una necesidad local específica en la región amazónica: la escasez de mano de obra calificada. Según la Empresa de Investigación Energética (EPE), más de 2.7 millones de personas en Brasil dependen de los llamados Sistemas Aislados (SISOL), que en su mayoría utilizan combustibles fósiles para generar electricidad al no estar conectados a la red nacional.

Siemens Energy ha promovido la inclusión de plantas híbridas en los criterios de las subastas para garantizar que estas poblaciones remotas tengan acceso a energía más sostenible. Esta solución, que combina energía solar, sistemas de baterías y generación térmica existente, aumenta la eficiencia y reduce el impacto ambiental, aunque la escasez de mano de obra capacitada representa un desafío para su implementación.

Más acerca del autor
Editorial RGB 360

Editorial RGB 360

Periodista