Radar Ejecutivo

Convocatoria para textos: “Un mapa comestible”, cultura alimentaria en América Latina

Convocatoria para textos: “Un mapa comestible”, cultura alimentaria en América Latina

Comestible.info, Mapa de Barmaids & Afines y Caín Press invitan a profesionales, activistas y creadores a enviar textos para su primer libro conjunto, que abordará la alimentación desde una perspectiva de género y decolonial, visibilizando las conexiones entre comida, poder y sociedad.

La alimentación en América Latina es mucho más que el simple acto de comer. Es una compleja red de saberes, memorias y luchas sociales que merecen ser narradas. Con esta convicción, Comestible.info, Mapa de Barmaids & Afines y Caín Press han lanzado una convocatoria abierta para recibir textos que formarán parte de su primer libro conjunto, titulado “Un mapa comestible, cultura alimentaria en América Latina”. El libro, que se publicará en 2026, busca profundizar en el diálogo regional y multidisciplinario sobre la alimentación y la cultura.

El proyecto surge de la urgencia de escribir sobre la alimentación desde y para América Latina con un enfoque de género y una mirada decolonial. A pesar de que la comida evoca placer, alegría y nostalgia, la cultura alimentaria también está permeada por los “prejuicios coloniales, racistas y de género” propios de las estructuras de poder. La desigualdad en la región hace que alimentarse sea un privilegio.

Diversidad de voces y temas para un diálogo necesario

La convocatoria busca movilizar una diversidad de voces y perspectivas para abordar un fenómeno social, cultural y político tan complejo como la alimentación. En la región han surgido redes de contención y cuidado colectivo que resisten a estas desigualdades, como las “ollas comunitarias”, los “comedores populares” y las “comunidades gastrofeministas”.

El libro también dará espacio a colectivas de madres buscadoras con sus recetarios para la memoria, a personas que defienden su territorio y patrimonio biocultural, a quienes luchan contra la deforestación y los agrotóxicos, a migrantes que mantienen su arraigo a través de los alimentos, y a mujeres que en las cocinas “salvaguardan, sostienen y cuidan a sus comunidades”. Además, se incluyen los aportes de expertos en ciencias sociales, de género, antropología e historia, y la labor de militantes feministas, disidencias, creadores de contenido y periodistas especializados.

Algunos de los temas posibles para los textos incluyen:

  • Patrimonio Cultural Inmaterial y Biocultural.
  • El alimento como memoria, arraigo y territorio.
  • Violencias de género en el sector de la hospitalidad.
  • Gastronomía y arte.
  • Impacto ambiental y consumo responsable.
  • Salud mental en la industria gastronómica.
  • Gastronomía social y cocina con personas privadas de la libertad.

Las contribuciones seleccionadas formarán parte del libro “Un mapa comestible”, que se publicará en 2026.

Detalles de la convocatoria y organizadores

  • Extensión máxima: 5,000 palabras (aproximadamente 10 cuartillas).
  • Fecha máxima de entrega: 21 de septiembre de 2025.
  • Correo de envío: mapadebarmaids@gmail.com.

El proyecto es convocado por Caín Press, una editorial que cree en la publicación impresa y en las historias que surgen de la subjetividad; Mapa de Barmaids & Afines, la primera plataforma de visibilización y empoderamiento femenino en el rubro gastronómico en América Latina; y Comestible.info, un portal multiplataforma de periodismo y análisis crítico sobre alimentación.

Más acerca del autor
Editorial RGB 360

Editorial RGB 360

Periodista